Project Category: Campañas

Home / Campañas
Estudio e intervención del grafiti de Muelle en Vigo

Estudio e intervención del grafiti de Muelle en Vigo

La Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Galicia inició en junio de 2023 una colaboración con el Concello de Vigo para la restauración de una firma en esta ciudad de Juan Carlos Argüello, conocido como Muelle.

Juan Carlos Argüello fue uno de los pioneros del grafiti en España. En 2022 apareció en Vigo una firma de gran tamaño con sus características habituales, coma la R cerrada en un círculo o el tirabuzón rematado en una flecha bajo el texto.

El proyecto consistió en el estudio pormenorizado del estado de conservación de la pintura y la realización de una intervención ajustada a las características de la pieza. Se realizó también el diseño de medidas de conservación preventiva para propiciar una mejor conservación a medio y largo plazo.

Cova dos Mouros

Cova dos Mouros

En colaboración con la Dirección General de Patrimonio Cultural y bajo la dirección de Fernando Carrera, profesor de la ESCRBBCCG, un equipo técnico conformado por personal de la UVigo, de la USC, de la UPM, de la UGR y 5 estudiantes de la Escuela, realizaron trabajo de campo durante 10 jornadas en la Cova dos Mouros, Baleira.

Los objetivos fueron:

• Cuantificar con precisión la totalidad de la pintura prehistórica existente en el abrigo de “Cova dos Mouros”.• Documentar exhaustivamente dicha pintura, y el soporte rocoso.• Para el logro de lo anterior, resulta imprescindible la realización de una acción previa de limpiezaque respete la entidad actual de la pintura prehistórica.• Caracterizar la composición y la estabilidad de la pintura, del soporte rocoso y del abrigo mismo.• Caracterizar estilística y cronológicamente las pinturas, para cooperar a la valoración patrimonialdefinitiva.• Estimar las posibilidades de deterioro, cuantificando sumariamente los agentes, y comoconsecuencia proponer acciones de protección y conservación adecuadas.• Convertir todas esas actuaciones en una actividad práctica de docencia-aprendizaje, mediante la participación activa de profesorado y alumnado de la ESCRBCG.

La campaña tuvo lugar entre los días 18 y 30 de julio de 2022.

Ficha técnica del proyecto:

TÍTULO DEL PROYECTOLimpieza, documentación y diagnóstico de Cova dos Mouros, Baleira (Lugo)YACIMIENTOCova dos Mouros, Baleira, Lugo (sin catalogar)LOCALIZACIÓNA Fontaneira, Baleira, LugoPROMOTORConsellería de Educación e CulturaTITULARIDAD DE LOS TERRENOSComunidad de Montes de A FontaneiraEJECUCIÓNJulio 2022DIRECCIÓN DE LA ACTUACIÓNFernando Carrera Ramírez (ESCRBCG)EQUIPO TÉCNICORamón Fábregas Valcarce (USC), Carlos R. Rellán (UGR), Teresa Rivas Brea, Julia Armesto, MªEugenia López de Silanes, Pío González (UVigo), Luis Jordá Bordehore (UPM).

Fonte de Troncoso

Fonte de Troncoso

O xoves e venres, 16 e 17 de xuño, a Escola Superior de Conservación e Restauración de Bens Culturais de Galicia executou en Mondariz-Balneario a realización dun molde e réplica de varios elementos decorativos da varanda de ferro da Fonte de Troncoso, no lugar do Saidoiro.
 

O edificio é do ano 1909 e foi realizado polo famoso arquitecto Antonio Palacios. Nos últimos anos o abandono desembocou nun paulatino colapso da estrutura, ó que se lle engadiu moi recentemente o roubo dunha parte da varanda de ferro modernista. En concreto, desapareceu un dos postes da escaleira que representa, entre outros motivos, un león alado.
 

O concello de Mondariz-Balneario, propietario do edificio, autorizou a realización deste molde como unha primeira medida de conservación, pensando nunha futura fase de restauración integral. O proxecto realizouse grazas á colaboración entre o arqueólogo e historiadorlocal Alberte Reboreda e o profesor da Escola especialista en escultura, Xosé Antonio Quinteiro acompañado de estudantes de conservación restauración de escultura e arqueoloxía.
 

A intervención conta coa colaboración do Concello de Mondariz.
 

Laxes de Teigube

Laxes de Teigube

Campaña de trabajo para la Valoración patrimonial del yacimiento rupestre de “Laxes de Teigube”, en Meirol, Mondariz, Pontevedra, realizada en junio de 2022.
Fue una actuación promovida y financiada por el Ayuntamiento de Mondariz y la Comunidad de Montes de Meirol, con la colaboración y dirección técnica de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de BBCC de Galicia.Objetivos de la actuaciónFue una intervención para definir la relevancia patrimonial de un yacimiento rupestre hasta el momento desconocido.Objetivos específicos:Con esta campaña se alcanzaron los siguientes objetivos específicos:
Limpieza general de la surgencia (vegetación, musgos, depósitos de tierra, etc.)Documentación básica del sitioDiagnosis inicialCatalogación, protección jurídicaCroquis de un plan de conservación y gestiónMetodologíasLa actuación esencial consistió en el desbroce y retirada de la vegetación que cobre el yacimiento: esencialmente musgo en las áreas rocosas, y vegetación superior (brezo y otros) en los espacios de mayor desarrollo edáfico. Asimismo se retiró madera, restos de tala y algún árbol aún persistente. En espacios con mayor potencialidad rupestre, se retiraron restos de tierra superficiales, y entre diaclasas.Se documentó fotográficamente toda la intervención, y particularmente los elementos rupestres.En paralelo al anterior, se realizó un reportaje fotográfico con luz rasante (nocturna). Además de la documentación planimétrica y fotográfica, se realizó un informe de diagnóstico inicial.En el documento final de la intervención, además de toda la documentación fotográfica generada, se esbozaron algunas ideas para la redacción de un plan de protección y conservación del sitio.Como parte del anterior, se generó una ficha de catalogación que se remitió a las autoridades.

Monte do Carrio II

Monte do Carrio II


El alumnado y profesorado de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Galicia realiza una nueva campaña de trabajo en Monte do Carrio (Bermés, Lalín), como continuación de los trabajos iniciados ya en 2016 en colaboración con la Comunidad de Montes de Bermés y, esta vez, con la colaboración de la cooperativa Árbore Arqueoloxía.El trabajo principal es la escavación de la recién descubierta capilla de Santo Adrao, desaparecida para los vecinos desde hace décadas o quizás siglos.

Piedras y árboles

Piedras y árboles

Pedras e árbores é a creación artística realizada por Agustín Ibarrola no Ecospazo O Rexo, en Requeixo de Valverde, parroquia pertencente ó Concello de Allariz.

Aquí, o artista vasco realizou en 1999 unha obra de extraordiaria beleza, ubicada en plena natureza. O conxunto está formado por unha serie de rochas traídas de canteiras, colocadas en liña á beira do Arnoia e, finalmente, pintadas. Ibarrola escolleu algunhas das árbores de ribeira próximas que foron tamén pintadas e engadidas así a esta extraordinaria exposición permanente, ubicada en plena natureza.

En 2020 o Concello de Allariz contactou coa Escola Superior de Conservación e Restauración de Bens Culturais de Galicia na procura de axuda para a conservación de patrimonio cultural custoriado polo Concello, o que deu lugar a un convenio de colaboración.

Froito desta cooperación, e xa en relación estrita coa obra de Ibarrola, unha das consecuencias foi a realización dun Traballo de Fin de Estudos para analizar o estado de todo o conxunto.

Para o estudo pormenorizado dos elementos que forman parte desta obra deseñouse unha campaña de documentación e análise do estado de conservación de cada unha das pezas. En xullo de 2021, 9 estudantes e 4 profesores do centro levan a cabo este traballo, paso previo ineludible que permitirá tomar as decisións máis oportunas para a protección do conxunto.

Rochas en fila

Árbores pintadas

Documentando rochas pintadas

Documentando rochas pintadas

Documentando rochas pintadas

Auga dos Cebros

Auga dos Cebros

El petroglifo de Auga dos Cebros es especialmente importante y extraordinario en Galicia por la relevancia histórica de esos motivos, que sugieren la existencia de navegaciones antiguas y quizás incluso prehistóricas. Este conjunto, y otros de su entorno, presentan múltiples riesgos de conservación, de distintos tipos. La colaboración entre diversas instituciones, entre las que está la Escuela, tenía como objetivo iniciar un proyecto arqueológico autorizado por la Dirección General de Patrimonio para su limpieza, documentación, minimización de riesgos y presentación al público, además de elaborar un molde de algunos de los motivos principales.

Los trabajos para la elaboración de una réplica del petroglifo de Auga dos Cebros comenzaron el 22 de junio de 2019 con una actividad que consistió en la limpieza del entorno del grabado. Estas labores previas contaron con la participación del propio vecindario.

El proyecto de elaboración de un molde y réplica de Auga dos Cebros estuvo promovido por la Comunidad de Montes Vecinales en Mancomún de Pedornes –titular de los terrenos- y por la Asociación Costa dos Castros con el objetivo de contar con una reproducción fiel de este singular y valioso grabado rupestre. Al mismo tiempo, se aprovecharon los trabajos para llevar a cabo iniciativas de divulgación y sensibilización patrimonial.

Las actuaciones se desarrollaron con la financiación del Ayuntamiento de Oia y de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Galicia, que fue la encargada de acometer los trabajos. Para ello, se desplazó un equipo técnico compuesto por varios miembros del profesorado y alumnado. Los trabajos comenzaron el sábado 22 de junio de 2019 con una limpieza de los aledaños del petroglifo. Con esta actividad se pretendía retirar la mayor parte de los depósitos acumulados en el entorno inmediato del sitio arqueológico, muchos de ellos fruto del arrastre de materiales generado por las aguas del río.

En las labores de campo del día 22 participaron miembros de la Escuela, de la Comunidad de Montes de Pedornes y de Costa dos Castros. Asimismo, y con el objetivo de abrir las actuaciones a la participación de la comunidad local, se convocaron 5 plazas para las personas interesadas en ayudar voluntariamente.

En la misma línea de promover la participación y sensibilización del vecindario, se programó una visita guiada el 25 de junio de ese mismo año en la que se explicaron los trabajos a desarrollar para la elaboración del molde con el que se obterería la réplica de Auga dos Cebros.

Trabajo de campoSegún las previsiones iniciales, los trabajos de campo en Auga dos Cebros se desarrollaron el sábado 22 de junio de 2019 y, posteriormente, en la semana del lunes 24 al viernes 28. A partir de ahí, el personal de la Escuela comenzó el trabajo de laboratorio para la elaboración de la réplica y el análisis de los resultados obtenidos.

Además de la limpieza del entorno y la realización del molde y la réplica, la actuación global incluyó la documentación digital del yacimiento (mediante fotogrametría) y la confección de una diagnosis precisa que permitiera entender las alteraciones pasadas así como los riesgos futuros, entre otras tareas. Asimismo, los trabajos permitieron avanzar otras medidas de conservación preventiva.

La finalidad última de contar con una réplica fiel de Auga dos Cebros es la salvaguarda de este patrimonio frágil y en riesgo, protegiendo el yacimiento mediante documentación. En este sentido, cabe recordar el proceso de deterioro que, debido a la acción de distintos agentes, está registrando esta importante muestra del arte rupestre del noroeste peninsular.

El singular petroglifo de Agua de los CebrosEl petroglifo de Auga dos Cebros se sitúa en terrenos de la Comunidad de Montes Vecinales en Mancomún de Pedornes, en el lugar de Viveiro, en un espacio arbolado próximo al río Vilar que registra una elevada densidad de grabados rupestres. En la zona existen petroglifos de diversas tipologías, pero entre ellos destaca especialmente lo de la gran embarcación de origen mediterráneo, uno de los más singulares de la costa gallega y único en el imafronte atlántico europea. Además de la gran nave de Agua de los Cebros 1, en la zona existen insculturas de otras dos embarcaciones: son las denominadas Agua de los Cebros 2 y Viveiro 6.

La representación de naves con formas que coinciden con las de los modelos mediterráneos del II Milenio la. C. muestra la existencia de relaciones entre las culturas atlánticas y las del Mediterráneo ya desde épocas prehistóricas, de ahí la importancia de estas joyas arqueológicas.

La colaboración de la Escuela

Intentando coordinar aspectos docentes y de investigación, la Escuela organiza campañas de trabajo dirigidas por docentes y en las que el equipo de trabajo está formado por el propio alumnado. Estas campañas tienen el obvio interés de continuar el proceso formativo pero trasladando este la un contexto real, entorno muchas veces carente de la comodidad del laboratorio y que exige emprender una labor en condiciones más complejas y próximas a la realidad del trabajo profesional.

Réplica del tímpano de Palmou

Réplica del tímpano de Palmou

En julio de 2015 el Jefe del departamento de Tecnología y Procedimientos de bienes culturales, acompañado de estudiantes de la Escuela, realizú un molde del tímpano de Palmou en las instalaciones del Museo de Pontevedra. A través de este molde se realizaron dos réplicas: una de ellas fue hecha en escayola para facilitar a la Escuela de Canteiros la posibilidad de realizar un nuevo tímpano de piedra a través de una máquina de puntos. La otra réplica, realizada con mortero, se entregó al Museo Tiflológico de la ONCE en Madrid. El proceso realizado fue compartido en los IV Encontros de conservación e restauración que la Escuela organiza con el Museo de Pontevedra.
Ambas réplicas y el molde fueron las piezas centrales de la exposición Orixinal ou copia, organizada por la Escuela con la colaboración del Museo de Pontevedra y la Diputación de Pontevedra, que pretendía enseñar el proceso de fabricación de réplicas y su función en el ámbito del patrimonio cultural.

https://escolaconservacion.gal/wp-content/uploads/2019/05/PALMOU.mp4

  • 1
  • 2